La crisis se ceba con los bares...Los políticos perduran

Entre los años 2008 y 2012 se han cerrado más de 50.000 bares y la producción en este subsector hostelero ha sufrido una caída acumulada de alrededor de un 13% lo que supone unos 8.000 millones de euros menos, mientras que los políticos, al igual que la bacteria del clostridium sobreviven sin oxígeno. La reducción de las ventas, el recorte de los precios y el aumento de impuestos y de costes como los energéticos o las licencias de terrazas, son algunos de los factores que han llevado al cierre de muchos de estos establecimientos que en su mayoría son establecimientos de carácter familiar: el 95% de los negocios tienen menos de 10 trabajadores y de ellos el 45% no tienen trabajadores por lo que los negocios dependen exclusivamente de los autónomos.
Los bares son los establecimientos más numerosos en el conjunto de la hostelería que es un segmento con un problema estructural de exceso de oferta agudizado ahora por la crisis. En concreto, en 2012, había 197.391 establecimientos de bebidas que tuvieron una producción de 51.363 millones de euros, lo que representa el 43% del total de la hostelería, según los datos del último Estudio “Los Sectores de la Hostelería en 2012”, realizado por Manuel Figuerola, asesor económico de la Federación Española de Hostelería, único donde se recogen todas las principales cifras y estadísticas del sector (disponible en la web de FEHR: www.fehr.es). Estos cerca de 200.000 bares en un país con 47,2 millones de habitantes, supone un negocio de este tipo por cada 235 habitantes.
El bar español siempre ha sido punto de encuentro y socialización, y a pesar de la crisis, este negocio continúa demostrando que es clave para el impulso económico del país. Así se demuestra en las cifras de empleo que, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística, el sector de restauración ocupa actualmente más de un millón de trabajadores.