Inauguradas las II Xornadas de Degustación e Maridaxe das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia
El presidente del CRIIGG Aguardientes y Licores Tradicionales
de Galicia, José Antonio Feijoo, ha inaugurado esta tarde las II Xornadas de Degustación e Maridaxe das
Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia, que se desarrollan durante
todo el fin de semana en el Salón José Peña de Cambados. La apertura de la
cita, con la que se celebra el 25
aniversario de la creación del ente, ha estado también presidida el
secretario xeral do Medio Rural, Tomás Fernández-Couto, y el alcalde de
Cambados, José Aragunde.
En su intervención, José Antonio
Feijoo ha lamentado “la mala situación del Consello Regulador por la competencia desleal” a la que están
sometidos los productores “y que crea desánimo entre las empresas”. En este
sentido, ha recordado que existen varias compañías “que no venden en Galicia
porque tienen miedo a que le rellenen las botellas”. Una situación que lleva a
un “retraimiento de las ventas”.
Sin embargo, José Antonio Feijoo ha
mostrado su satisfacción por la
aprobación por parte de la Xunta de Galicia del plan de actuación para erradicar las prácticas ilegales y reforzar
los controles sobre vinos y bebidas espirituosas.
La inauguración de las II
Xornadas de Degustación e Maridaxe han contado con la presentación del estudio inédito ‘Aguardientes e licores de
Galicia. Notas históricas’, en el que las investigadoras Mercedes Vázquez
Bertomeu y Pilar Rodríguez Suárez realizan un repaso a la historia de la
elaboración de este tipo de bebidas en la comunidad. Basándose en diversa
bibliografía, las investigadoras han podido establecer el siglo XVI como punto de
partida en el consumo de los aguardientes y sus derivados, empezándose a
fabricar a partir del siglo XVIII. Aunque no se puede concretar en qué modo
llegaron tanto las técnicas de destilación como el aparataje para ello, sí se
ha constatado la importancia, a través de la sabiduría popular, del uso de este
tipo de productos para “a cura de diversos males que afectan a alma e ao
corpo”, concretan las investigadoras en esta publicación.