
El sumiller Óscar Quintana se estrenó como conductor de esta sesión, que comenzó con la degustación “de cinco variedades de uva que vienen directamente de la viña”, concretó. Más concretamente, el público pudo comprobar el sabor de tres blancas (albariño, loureira y treixadura) y dos tintas (sousón y pedral).
Las explicaciones sobre el proceso de recogida de la uva en las bodegas asociadas a la Ruta do Viño Rías Baixas se combinaron también con detalles sobre las principales características de cada una de las variedades degustadas. “Los matices de estas uvas son las que después se podrán distinguir en los vinos elaborados con ellas”, indicó el sumiller.
Siguiendo el proceso de la vendimia, tras la recogida de los racimos, la actividad continuó con la cata de mosto de uva albariño. Unos matices que los asistentes a esta actividad pudieron contrastar con un monovarietal Albariño Rías Baixas. De este modo, se pudieron comprobar las distintas fases por las que pasa el proceso de elaboración de los vinos de las bodegas de esta asociación sin ánimo de lucro.
La cata continuó con la degustación de un plurivarietal de la subzona de O Rosal para después sorprender a las personas participantes con un tinto monovarietal de Pedral. Así, se pudieron contrastar los matices aportados por las distintas uvas degustadas al principio de la sesión.
Como colofón, se propuso un maridaje de los tres vinos Rías Baixas con las conservas aportadas por Anfaco-Cecopesca. Una representante de la organización explicó las principales ventajas del consumo de conservas de pescado y marisco gallegas. Finalmente, Óscar Quintana sugirió las armonizaciones de cada uno de los productos (mejillones en escabeche, sardinillas y zamburiñas en salsa de vieira) con los vinos catados.